SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO ESTELLER - PORTUGUESA
lunes, 27 de junio de 2011
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SÍMBOLOS MUNICIPALES
Los símbolos, son diseñados para darle identidad, ya sea a una nación, región o localidad, donde se resaltan los aspectos más importantes que los diferencian unos de otros, sinónimo de los rasgos propios que los caracterizan, pudiendo ser religiosos, geográficos, sociales, políticos entre otros. Una de esas localidades es el Municipio Esteller debido a que, no poseía identidad que lo representara en los diferentes eventos de la vida social, surgiendo así la idea de la creación de una bandera, un escudo y un himno. En donde los mismos enaltecieran las vivencias, naturaleza y relatos antiguos de esta poblacion.
Por tal motivo, un grupo de personajes conocedores del ámbito cultural del Municipio Esteller, entre ellos, el profesor Roque Román, el arquitecto Guillermo Márquez, el director de la Casa de la Cultura que para ese entonces, Julián Querales, el profesor Ángel Parra y el profesor Julio Campos empezaron a realizar un ante proyecto en relación a estos símbolos, el cual fue presentado a las autoridades municipales, pero este no se concretó en ese momento. Sin embargo, más adelante se consolidó el interés por las actuales autoridades en darle su debida importancia a esta propuesta, de allí surgió la idea de realizar un concurso público donde participarían todos los y las adolescentes a partir de los 15 años de edad, ciudadanos y ciudadanas mayores de edad habitantes del municipio Esteller.
Cabe destacar, que no fue fácil la realización de este concurso, ya que se debió elaborar una ordenanza para establecer las normas que regularían las bases y condiciones del mismo, donde estuviera presente, la participación ciudadana, la definición de la naturaleza y los lineamientos de cada uno de los símbolos (Bandera, Escudo de Arma e Himno). La cual fue publicada en Gaceta Legislativa de número extraordinario Nº 29 en fecha 24 de Abril del año 2009. En vista de, que cada participante tenía que cumplir con las reglas, de la vexilología para diseñar la bandera, con las reglas heráldica para elaborar el escudo e hímnico para el himno. Así como también, un consejo asesor; el cual fue precedido por la Alcaldesa del Municipio Esteller, los concejales y concejalas del Municipio y los miembros de la comisión de la Unidad de Cultura y Turismo de la Alcaldía, Directo(a)r de la Casa de la Cultura del Municipio, Personas con conocimientos técnicos sobre las reglas de la vexilología, heráldica y marcial (música), Vocero(a) del Consejo Local de Planificación Pública del sector Cultural, Asesores Técnicos, invitados especiales, entre otros. Por otro lado, este concurso, tuvo un jurado por categoría, (Bandera, Escudo de Arma e Himno) entre ellos se pueden nombrar: Wilfredo Bolívar y Dexi Rodríguez por la categoría de la Bandera, por el Escudo de Armas sus jurados calificadores fueron; Lcdo. Leonel Canelón y Armando Segovia y por el Himno Oficial estuvo a cargo el Lcdo. Etervin Pérez, el cual es el autor del himno del Municipio Turen, Adriana de Jesús Hernández, Directora de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Municipio Turen y el cronista del Municipio Esteller Alirio Ramón Acota.
Es oportuno mencionar, que este concurso se realizó de una manera, transparente, parcial y sin exclusión de ningún tipo. Además, cada participante, no podía estar identificado, en su defecto debió utilizar un seudónimo, y entre los trabajos más notados estuvieron por la Bandera, el seudónimo El Campesino, Mi Logro, Lucecita, El Cubarro, El Caminante, Barbelo, quedando seleccionado como trabajo ganador por esta categoría El Cubarro, según acta de veredicto de fecha 21 de Agosto del año 2009. Siendo ganador como autor: Pedro Ramón Aranguren Torrealba. Categoría de Escudo de Armas, fueron inscritos dos trabajos identificado con el siguiente seudónimo: El Campesino y Alpha. Quedando seleccionado por esta categoría según acta de veredicto de fecha 24 de Agosto del 2009, con el seudónimo ALPHA, siendo la ganadora de este concurso Ameida R. Pérez D. Y por la Categoría del Himno, fueron inscritos cinco trabajos, identificados con el siguiente seudónimo: El Amigo, Policarpo Silva, Cubarro, Guadabacoa y El Romancero, quedando como ganador por esta categoría según acta de veredicto de fecha 19 de agosto del 2009 con el seudónimo guadabacoa, cuyas autorías fueron por la letra; El Profesor Roque Román y la música del Profesor Ángel Parra. Una vez, Cumplidas con todas las formalidades y normativas, según la ordenanza de creación de los símbolos oficiales municipales de Esteller del Estado Portuguesa, la presentación y oficialización de los símbolos municipales fue realizada en fecha 19 de Diciembre del año 2009 fecha importante para el Municipio ya que su capital Píritu cumple año de fundada en esa fecha.
Finalmente, esta ordenanza contempla los títulos dedicados a regular las normas que reglamenta y establece los requisitos y condiciones para el uso, característica, honores y demás aspectos relativos a los símbolos municipales Bandera, Escudo de Armas e Himno, Sello y demás Simbología Naturales del Municipio Esteller.


Uno de los motivos, que inspiró a Ameida Pérez a la realización este diseño, fue enaltecer las raíces del Municipio y de representar a todos los ciudadanos del Municipio en los actos ya sea en lo político, lo social o cultural. Porque es de notar, que anteriormente el Municipio no contaba con dichos símbolos. Su satisfacción fue saber que su diseño haya sido elegido, y que hoy día el Municipio tiene quien lo represente gracias a estos personajes.
La Palma Píritu; es la planta más emblemática del Municipio Esteller en vista de que su nombre sirvió para darle la toponimia al lugar y a los nativos en el año 1805, al inicio de la población, por su abundancia en l zona. Esta palma es un árbol de la familia palmeras de géneros y especie heliconia, de 5 a 7 metro de altura aproximadamente, su tallo es recto, y espinoso las hojas son pinnadas de dos a tres metros de largo posee un racimo de treinta (30) a cincuenta (50) frutos de endocarpio, de una carne jugosa, de color rosado, agridulce con semilla dura y negra. Esta palmera crece en grupos o cepas en logares con poco sol y en lugares muy húmedos.
La Titiara: Es una planta herbácea abundante en toda la geografía del Municipio Esteller sobre todos en los márgenes de la Quebrada de Leña considerada patrimonio natural de los píriteños. Cabe mencionar que desde un principio esta planta embelleció los jardines de muchos hogares, La titiara e conocida en otros lugares como flor ave del paraíso y su nombre científico es HELICONIA SP.
Uno de los motivos, que inspiró a Ameida Pérez a la realización este diseño, fue enaltecer las raíces del Municipio y de representar a todos los ciudadanos del Municipio en los actos ya sea en lo político, lo social o cultural. Porque es de notar, que anteriormente el Municipio no contaba con dichos símbolos. Su satisfacción fue saber que su diseño haya sido elegido, y que hoy día el Municipio tiene quien lo represente gracias a estos personajes.
![]() |
Partitura de Himno |
Otro punto importante a resaltar, es el Himno; el cual interpreta la felicidad del pueblo, como fruto de los dones con que la naturaleza suministró, que al expresarse en los versos y música del canto hímnico, donde da sus alegrías tanto a los propios como a los extraños. Cabe destacar, que este Himno tuvo dos autores y un intérprete donde el autor de la letra del Himno oficial, es el profesor Roque Román el cual nació en la población de Píritu del Municipio Esteller del Estado Portuguesa, sus estudios de primaria los realizó en la Escuela Técnica de Píritu, sus estudios de bachillerato lo llevo a cabo en el Licio José Antonio Páez de la ciudad de Acarigua, Municipio Páez del Estado Portuguesa, su carrera académica universitaria la realizó en la ciudad de Caracas donde se graduó de profesor de Biología en el año 1965. Inicio como educador en la ciudad de Guanare, en el Liceo Unda, en el Lico Angulo Ariza y en el Liceo San Lizardo. Fue fundador y trabajo a honores en el liceo Nocturno en el año 1974. Posteriormente, emprendió un viaje que lo llevó hasta el Municipio Turen donde trabajo el resto de su vida. También trabajo en el Liceo 27 de Junio y fundador junto con un grupo de colegas el Liceo Nocturno Turen donde tomo el cargo de director allí trabajo hasta que fue jubilado. Actualmente vive el Municipio específicamente en el Sector Tierra Floja, también le gusta escribir poemas y jugar gallos.
El autor de la música del himno, es el profesor Ángel Parra Silva, llamado cariñosamente “Pemon” quien es nacido en Píritu, Municipio Esteller del Estado Portuguesa, el día 01 de octubre de 1960, realizó sus primeros estudios en la Escuela Nacional Píritu, sus estudios de bachilleratos los cursó en San Carlos Estado Cojedes, culminando la parte diversificada en la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) que se encuentra en la colonia Agrícola de Turen, donde obtiene su título de Técnico Medio En Educación Agropecuaria, mención Filotecnia, Equivalente al Bachiller.
Un año después, ingresa al núcleo de la Orquesta Juvenil de Acarigua –Araure, del Estado Portuguesa donde realiza estudios de viola. Posteriormente, le corresponde la parte de Teoría Y Solfeo, Música con la Profesora Julia de González.
Más adelante, ingresa a la Casa de la Cultura de Acarigua Profesor Carlos Guana en el año 1982, para estudiar Guitarra Clásica, bajo la dirección del maestro Arturo González Quintana. Luego, presenta examen en el conservatorio Emilio Sojo de Barquisimeto Estado Lara. Donde es nivelado al 4to año de solfeo y 3ro de guitarra, estudio Historia de Música, y perfecciono su técnica de guitarra con el profesor anteriormente mencionado.
Por otra parte, participo en concursos de guitarra con el maestro Luis Zea, el maestro Humberto Bruni y el maestro Aurio Díaz. En el año 1988, fue invitado al Festival Regional de Guitarra en homenaje al maestro Rodrigo Riera, en la ciudad de Barquisimeto en el Estado Lara.
En el año 991, fue invitado a Italia, Suecia en los festivales mundiales del folclor, por la parte Norte y Sur de los siguientes países: Milán, Roma, Bologna, Gorizia y Venecia. Actualmente, es el directo de la Casa de la Cultura del Municipio, imparte clase de guitarra, cuatro en su residencia.
Finalmente, el intérprete del Himno Oficial del Municipio es Maucarli Olivar, son pocos los datos que se tiene de él, solo es oriundo de Biscucuy pertenece al cuerpo de Policía del Estado, actualmente vive en Acarigua Municipio Páez del Estado portuguesa.
Autores de los Símbolos Patrios: Prof. Roque Román,
Prof.: Ángel Parra. Ameida Pérez y El Prof.: Pedro Aranguren
Por último, los Símbolos Naturales que comprenden el Árbol, la Flor y el Ave del Municipio Esteller del Estado Portuguesa están La Palmera Píritu, La Titiara y La Paraulata; los cuales por el significado histórico para todos los píriteños deben ser conservados y protegidos y divulgados, debido a que, simbolizan la identidad propia de los valores de la naturaleza.


Paraulata: Es unos de los tantos pájaros que abundan en el Municipio Esteller, prácticamente ha convivido ceca de los hogares píriteños desde el nacimiento de la población, esta ave es del orden paseriformes y su nombre científico es Mimus gilvus, es típica de las sabanas estellerianas; ha sido inspiración de coplas, tonadas y canciones de poetas y cantantes llaneros, no presenta hermosos colores, sus plumas tienen tonalidades grises y blancos apagados, pero, como contraparte, su canto es muy melodioso y variado. La paraulata tiene un pico delgado, cola larga, con plumas veteadas de blanco, y se alimenta de insectos y frutas. Habita no sólo en el llano sino en áreas xerofíticas, parques y otras regiones abiertas de Venezuela, no encontrándose nunca en los bosques. Defiende su territorio con agresividad, tanto solitaria como en parejas o grupos familiares, atacando a otras aves, incluyendo chiriguares, gavilanes, caricaris, lagartos, perros y hasta al hombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)